El mercado laboral murciano registró un balance con resultados contrapuestos en el tercer trimestre de 2021. Por el lado del desempleo se dio una importante subida, mientras que por el lado de la ocupación, se alcanzaron registros históricos, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el INE.
En particular, en el tercer trimestre se alcanzó el máximo histórico de trabajadores ocupados , 652.600, lo que supone 4.000 más (+0,6%) que tres meses antes, una mejora que en todo caso resulta menos intensa que en el conjunto nacional (+1,8%). A su vez, entre junio y septiembre se contabilizaron 112.000 parados, 13.800 más que a cierre del segundo trimestre, lo que supone una importante subida del 14,1%, el peor resultado en términos relativos por comunidades y frente al -3,6% de media nacional. Estos registros repercuten en la tasa de paro, que aumenta hasta el 14,7% (12,8% para varones y 16,9% para mujeres), frente al 13,2% del segundo trimestre y el 14,6% de España.
En términos anuales, la Región acumula 16.500 parados menos (-12,9%, frente a la caída nacional del 8,2%) y 34.000 ocupados más (+5,5% y +4,5% España), que permite alcanzar.
Atendiendo al comportamiento por sectores, empeora notablemente la ocupación en Agricultura (11.500 ocupados menos que en el trimestre anterior), y de manera más moderada en Industria (-600) y Construcción (-1.200). En cambio, Servicios es el único sector en el que aumenta el empleo (+17.300), impulsado por la temporada alta turística y la progresiva minoración de las restricciones para frenar la COVID-19. Entre las ramas terciarias de actividad, destacan Comercio, transporte y hostelería (+14.400) y Administración Pública, educación y sanidad (+3.100), con un comportamiento discreto en las restantes. Por edades, mejora la ocupación en los menores de 25 años (+9.400) y levemente en la cohorte de 45 a 54 años (+1.000).
Por otra parte, aumenta el número de asalariados con contrato indefinido (+2.500, frente a -8.300 temporales) y se minora la tasa de temporalidad hasta el 29,6% (desde el 30,8% del segundo trimestre), cifra 3,6 puntos superior a la nacional (25,1%), en lo que supone el menor diferencial desde el inicio de la serie estadística en 2002.
Un trimestre favorable con nuevos riesgos en el horizonte