En el marco del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se celebra cada 28 de abril, la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM) ha puesto en marcha una campaña de sensibilización dirigida a las empresas de la Región de Murcia, con el objetivo de promover las inversiones en seguridad y salud laboral como una parte esencial del desarrollo empresarial.

La iniciativa parte de una premisa clara, un entorno laboral seguro y saludable no solo protege a las personas, sino que también mejora el rendimiento, la competitividad y la sostenibilidad de las empresas.

En un contexto empresarial cada vez más exigente, apostar por inversiones estratégicas en materia de seguridad y salud laboral, se traduce en menos bajas laborales, mayor motivación, mejor clima organizacional y una imagen corporativa más responsable y comprometida.

Bajo el lema “Invertir en seguridad y salud laboral. Más crecimiento, más productividad, más bienestar”, la citada campaña anima a las empresas para que refuercen sus políticas preventivas, adopten buenas prácticas en sus centros de trabajo y promuevan una verdadera cultura de la prevención de riesgos laborales.

CROEM recuerda que la seguridad y la salud en el trabajo no debe considerarse únicamente como un requisito legal, sino como un valor estratégico para cualquier empresa que aspire a ser competitiva y sostenible a largo plazo.

Con esta acción, la confederación reafirma su compromiso con el bienestar laboral y la responsabilidad social empresarial, e invita a todas las empresas de la Región de Murcia a sumarse a esta visión.

Esta mañana se ha celebrado una nueva reunión del Comité de Aranceles de la Región de Murcia, con la participación de la Consejería de Empresa, CROEM, las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca, así como el director del INFO y el director general de Industria Alimentaria y Asociacionismo Agrario, Fulgencio Pérez Hernández.​

Durante el encuentro, se presentó un estudio del Instituto de Fomento que identifica mercados alternativos para las exportaciones regionales afectadas por los aranceles estadounidenses. El informe señala oportunidades en países como China, México, Canadá, África Oriental y varias naciones europeas.​

Como parte de esta estrategia, se ha anunciado una misión comercial a Kenia y Uganda del 12 al 18 de mayo. En 2024, las exportaciones murcianas a estos países alcanzaron los 0,8 y casi 3 millones de euros, respectivamente.​

También se ha abierto una nueva convocatoria del programa ‘Cheque Internacionalización’, dotado con 275.000 euros, para apoyar a pymes y autónomos en sus procesos de internacionalización.​

El presidente de CROEM, Miguel López Abad, ha valorado positivamente las medidas anunciadas, destacando que los créditos al 0% con un año de carencia son ayudas directas que pueden paliar las pérdidas derivadas de los aranceles. Además, ha subrayado que las exportaciones volverán a crecer este año y que los aranceles de Trump han abierto nuevas oportunidades para explorar mercados alternativos. López Abad también ha señalado que la moratoria de 90 días anunciada por Estados Unidos permitirá amortiguar el impacto inicial, ya que los productos regionales son de alta calidad y pueden adaptarse a las nuevas condiciones comerciales.

CROEM (Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia) celebró una jornada centrada en seguridad y salud laboral en la que se abordaron los retos actuales derivados de la evolución del mercado de trabajo.
En este encuentro participó M.ª Jesús Otero, representante del INSST Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, quien destacó la necesidad de integrar la edad y la diversidad generacional en la gestión de la prevención de riesgos laborales.

En sintonía con la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, se trataron temas clave como el cambio climático, la evolución demográfica y las nuevas formas de organización laboral. Durante su intervención, Otero incidió en la importancia de adaptar las estrategias preventivas a las características de la población trabajadora, fomentando la igualdad de género y promoviendo un enfoque inclusivo.


Uno de los puntos destacados del evento fue la anticipación a los futuros cambios normativos en materia de prevención. Se subrayó la necesidad de que las empresas desarrollen políticas que garanticen entornos laborales seguros y saludables, teniendo en cuenta la diversidad generacional y de género.

Las conclusiones del encuentro reforzaron la idea de que la prevención debe evolucionar junto con la sociedad. Promover buenas prácticas y adaptar la gestión preventiva a la realidad cambiante del mundo laboral no solo mejora la seguridad y salud en el trabajo, sino que también contribuye al bienestar y al desarrollo sostenible de las organizaciones y la sociedad en su conjunto.



#edad #formación #croem #noticias #Murcia #prl #somoscroem

La Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM) celebró ayer su 47 Asamblea General, la primera bajo la presidencia de Miguel López Abad, en un acto que reunió a representantes institucionales, empresariales y sociales de primer nivel.

El encuentro contó con la presencia del presidente de CEOE, Antonio Garamendi , el presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva, y el presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras, junto a consejeros del Gobierno regional, diputados de la Asamblea Regional, alcaldes, empresarios, presidentes de asociaciones y representantes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.



Durante la Asamblea General se aprobaron la memoria de actividades y la memoria no financiera correspondientes a 2024, así como el balance presupuestario y las previsiones de actuación para el ejercicio en curso.

La clausura del acto contó con las intervenciones de Miguel López Abad, Antonio Garamendi y Fernando López Miras. El presidente de CROEM (Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia) defendió con firmeza la figura del empresario y subrayó la necesidad de preservar la independencia de la organización, ajena a cualquier signo político o interés particular. “Gracias a esa autonomía, CROEM es más fuerte y más útil”, afirmó.



López Abad señaló además los principales frenos al desarrollo económico regional, como la ausencia de presupuestos, la falta de infraestructuras clave, la debilidad de la red eléctrica y el déficit hídrico, todo ello agravado por una infrafinanciación que lastra la competitividad del tejido productivo. “El empresario murciano no cuenta con los mismos recursos, y sin embargo sigue demostrando compromiso y esfuerzo diario”, aseguró.

La 47 Asamblea General de CROEM concluyó con un mensaje claro: el compromiso del empresariado con la Región va más allá de la actividad económica. Desde la independencia, el diálogo y la responsabilidad, CROEM reafirma su papel como actor clave al servicio de toda la sociedad murciana.

  • Balance general: Murcia +2,3%; Es: +3%
  • La R. Murcia, la CC.AA. con la inflación más moderada.
  • Los gastos de vivienda, la partida más elevada, debido a los costes energéticos. Vestido y Calzado, el grupo con caídas más intensas.
  • La inflación subyacente (1,7%) en niveles de 2021.

La inflación, aunque se mostró por encima de los niveles deseados, continúa con su tendencia no alcista. En concreto, la variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en el +2,3% en febrero -tasa similar a enero- , la Comunidad Autónoma con el IPC más bajo y frente al +3% nacional, y el +2,6% de cierre de año.

Entre los componentes más inflacionistas destacan, por una parte, los gastos asociados a Vivienda (+9,3% respecto a febrero de 2024) debido, principalmente, a la evolución de los precios de la electricidad (+22,6% en febrero frente al 17,1% de enero); y, por otra, a y Restaurantes y hoteles (+3,9%); Bebidas alcohólicas y tabaco (+3,4%); y Otros bienes y servicios (+3,2%). En el extremo opuesto, el grupo con mayor contención fue Vestido y calzado con un importante descenso (-5,5%, frente al -5,1 de enero), mientras el resto de grupos tuvieron comportamientos anodinos entre -0,2% de Transporte y el 2,1% de Enseñanza.

Si se excluyen del cálculo los elementos más volátiles, como alimentos no elaborados y energía, se aprecia que la denominada inflación subyacente desciende hasta el +1,7% -dato similar al mes previo-, y cinco décimas por debajo de la variación nacional.

En conclusión, la inflación de la Región de Murcia se situó en febrero alejada de la media nacional, tras registrar la mayor desaceleración de todas las Comunidades Autónomas por segundo mes consecutivo. En este sentido, la dinámica reciente apunta a un proceso de moderación de las alzas de precios, de modo que a medio plazo se podría estabilizar en valores inferiores a los que se han alcanzado en el pasado reciente.

La Junta Directiva de CROEM aprobó en su última sesión la Memoria de Actividades de la confederación en 2024, así como el plan de actuación que llevará a cabo en la presente anualidad. Al mismo tiempo dio su visto bueno al balance económico del pasado año y el proyecto de presupuesto de 2025, paso previo a su validación definitiva en la Asamblea General de la confederación, que se celebrará el próximo 9 de abril.

El órgano directivo de la confederación, que se reunió en la sede de FREMM, trató los distintos temas que marcan la actualidad, con especial incidencia en el deficiente desarrollo de infraestructuras claves para la competitividad empresarial y la infrafinanciación que padece la región, que condiciona la realización de infraestructuras de competencia autonómica.

La reunión sirvió para recordar la continua pérdida de oportunidades inversoras que supone no poder incrementar la capacidad del Puerto de Cartagena o el estancamiento del aeropuerto internacional de Corvera, que aún no hay recuperado las cifras pre-pandemia.

En este sentido, se recordó el histórico acuerdo alcanzado el 6 de marzo de 2020 por CROEM junto a las organizaciones sindicales UGT y CCOO, Consejo Económico y Social, partidos políticos y los principales Colegios Profesionales de la región, del que se cumplen justo ahora cinco años. Este acuerdo fue remitido en su día a Presidencia y al Ministerio de Fomento del Gobierno de España y al Gobierno regional.

En la Junta Directiva de CROEM puso de relieve que mientras en las autonomías del entorno se van programando y realizando infraestructuras, como la continuidad del Corredor Mediterráneo para mercancías hasta el Puerto de Alicante, se ignora lo previsto para la Región de Murcia; en particular se habló del compromiso de la implantación de una línea de uso exclusivo de mercancías entre Murcia y Almería, paralela a la Alta Velocidad, como así se recogía en el estudio publicado en el BOE en noviembre de 2011.

            La realidad en 2025 es que sigue sin programarse la continuidad del corredor ferroviario para las mercancías, parado en Monforte del Cid (Alicante), que sin embargo sí continúa hasta el Puerto de Alicante. Al igual que sigue cerrado al tráfico el corredor natural de la región con el centro peninsular por Albacete, sin programarse el desdoblamiento y electrificación en ancho europeo para velocidades de 250 km/h. 

            Por este motivo, la Junta Directiva de CROEM acordó por unanimidad dirigirse de nuevo a Presidencia de Gobierno y Ministerio de Fomento, así como al Gobierno regional, para reclamar un mayor nivel de diálogo y entendimiento y el acuerdo para un programa de actuaciones que permita hacer realidad todas las obras pendientes conforme al acuerdo de marzo de 2020.

El Círculo de Economía de la Región de Murcia celebró un acto orientado a ofrecer propuestas que mejoren la empleabilidad de la población inmigrante desde un enfoque inclusivo y respetuoso con sus derechos.

Durante la jornada, el presidente del Círculo de Economía de la Región de Murcia, Joaquín Hernández, destacó el impacto positivo de la inmigración en el crecimiento económico español, respaldado por informes de medios internacionales como The Economist y The Guardian.

Desde el sector empresarial, Fernando Gómez Molina , director general de PROEXPORT, , empresa que mantiene unos 28.000 empleos directos, comenzó su intervención señalando que a pesar de la complejidad de la gestión de la inmigración (“existen 102 nacionalidades en el sector agro”), “el nuevo reglamento de extranjería va a favorecer la contratación”. Fernando Gómez Molina defendió la necesidad de ajustes normativos para facilitar la contratación y reclamó una mayor comunicación con la administración para evitar problemas burocráticos. Subrayó la importancia del empleo en la integración social y lamentó que miles de españoles rechacen trabajos en el campo. Además, señaló la complejidad de gestionar la diversidad en el sector agroalimentario, donde conviven trabajadores de más de 100 nacionales.

Por su parte, Juan Antonio Segura, director de la Fundación CEPAIM, denunció el “falso relato antiinmigración” y propuso un modelo de convivencia basado en la diversidad y la integración efectiva, con mejoras en el sistema educativo para evitar la segregación escolar. Desde la administración, Nuria Nicolás, jefa de Extranjería en Murcia, detalló los cambios en la Ley de Extranjería, orientados a agilizar el acceso al empleo y
Pilar Valero Valero, directora del SEF, explicó las estrategias para ajustar oferta y demanda laboral, destacando la falta de profesionales en sectores como el transporte y la mecánica industrial.

El debate se enriqueció con las intervenciones de inmigrantes, quienes reclamaron mayor inclusión, reconocimiento de sus capacidades y la erradicación de la contratación ilegal.

En respuesta, se ha constituido el Comité Aranceles, una iniciativa conjunta del Gobierno regional, la patronal CROEM y las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca. Este comité tiene como objetivo principal monitorear la evolución de los aranceles estadounidenses y diseñar estrategias para mitigar su impacto en el tejido empresarial murciano.

Entre las medidas adoptadas destacan la realización de estudios para identificar mercados alternativos, la organización de encuentros bilaterales con agentes comerciales de estos nuevos mercados y la implementación del ‘Cheque de Internacionalización para pymes’, que ofrece subvenciones de hasta 10.000 euros para asesoramiento especializado. Además, se llevarán a cabo campañas de comunicación en mercados clave para reforzar la competitividad de los productos regionales.

El presidente de CROEM, Miguel López Abad, subrayó la necesidad de que la Unión Europea considere la imposición de aranceles a productos de terceros países como medida de reciprocidad.

Estas iniciativas buscan diversificar los mercados de exportación y fortalecer la competitividad de las empresas murcianas en el ámbito internacional, garantizando así su resiliencia ante cambios en las políticas comerciales globales.

El presidente de CROEM, Miguel López Abad y el secretario general, Ramón Avilés, visitaron las instalaciones de Dinapsis, el centro de operaciones de HIDROGEA en Cartagena. En la visita también estuvieron presentes Juan José Alonso, consejero delegado de Hidrogea; Antonio Mestre, director de la refinería de Repsol en Cartagena; Inmaculada Serrano, gerente de Aguas de Murcia de Murcia, Andrés Martínez, gerente de Hidrogea Cartagena, Jaime Recio, director de Dinapsis y Eva Franco, directora de comunicaciones y sostenibilidad de Higrogea. Durante el recorrido, conocieron de primera mano el trabajo desarrollado en materia de gestión y digitalización del agua, así como las herramientas tecnológicas aplicadas para mejorar la eficiencia en la distribución y el consumo de este recurso esencial.

La jornada incluyó una ponencia de la gerente de Aguas de Murcia, Inmaculada Serrano, sobre la situación de la cuenca del Segura y los desafíos en la optimización de los recursos hídricos en la región. En su intervención, Serrano exponía la necesidad de una gestión coordinada para hacer frente a la escasez de agua y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Además, se presentaban datos actualizados sobre el estado de la cuenca, las previsiones para los próximos años y las estrategias que se estaban implementando para mejorar la eficiencia hídrica en el territorio.


La visita permitió profundizar en las soluciones innovadoras que Dinapsis implementa para garantizar una gestión eficiente y sostenible del agua en la Región de Murcia. Entre estas soluciones, destacaban la monitorización en tiempo real del consumo, la detección de fugas mediante sistemas de inteligencia artificial y el desarrollo de infraestructuras resilientes ante el cambio climático. Asimismo, se analizaron los proyectos en marcha para mejorar la calidad del agua y reducir el impacto ambiental de su tratamiento y distribución.

Desde la Confederación Empresarial de la Región de Murcia de rechazamos ser utilizados para la aprobación de los presupuestos generales de la Región de Murcia. Ya el año pasado, como acuerdo de gobierno, la ley de participación institucional contó con un recorte económico del 22%. Aunque este tema no es nuevo, ahora nos encontramos con una proposición de modificación de la ley de participación institucional presentada por el grupo parlamentario Vox en la mesa de la Asamblea Regional.

La realidad de la confederación regional no tiene nada que ver con la interpretación que se recoge en el texto, tampoco con el trabajo que se realiza.

La realidad es que aportamos mucho más de lo que recibimos. La aportación económica derivada de dicha ley supone el 25% de nuestro presupuesto. El 75% restante lo asume directamente el propio tejido empresarial.

Tenemos la responsabilidad, que asumimos y ejercemos, de contribuir a que la Región de Murcia sea más próspera y más competitiva. Cuestionar esto no es admisible.