• La inflación cierra el año en el 2,6% en Murcia (Es: 2,8%).
  • El encarecimiento de la electricidad y el agua contrasta con la contención de transporte y alimentación.   
  • Sería deseable una estabilización en 2025.

La inflación se mantuvo en niveles por encima de lo deseado en la Región de Murcia durante el mes de diciembre y para el promedio del año. En concreto, la variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en el 2,6% en diciembre -tercera comunidad autónoma con la cifra más baja-, frente al 2,8% nacional, y el 2,2% del mes de noviembre.

Entre los componentes más inflacionistas destacan, por una parte, los gastos asociados a Vivienda (+8,0% respecto a diciembre de 2023, tasa similar al 8,1% de noviembre) debido a la evolución de los precios de la electricidad (+15,9%) y del suministro de agua (5,2%, más de dos puntos por encima de la variación nacional del 3,1%). Y, por otra, Bebidas alcohólicas y tabaco (+5,4%) y Restaurantes y hoteles (3,5%, seis décimas menos que la media nacional). En el extremo opuesto, los grupos con mayor contención fueron Vestido y calzado (-0,9%), Menaje (-0,3%), Comunicaciones (0,1%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,1%) y Transporte (+1,7%, que implica una sensible aceleración desde el -0,7% de noviembre, debido al fuerte repunte de los servicios de transporte de viajeros, +25,5%, frente al +4,2% en España).    

Si se excluyen del cálculo los elementos más volátiles, como alimentos no elaborados y energía, se aprecia que la denominada inflación subyacente se mantiene en el 2,5%, situándose una décima por debajo de la variación nacional.

En conclusión, aunque en los últimos meses la inflación de la Región de Murcia experimentó una dinámica alcista, se mantuvo por debajo de la media nacional, y muy lejos de las tasas de crecimiento de dos dígitos que se alcanzaron en varias mensualidades de 2022. En consecuencia, sería deseable que la inflación termine por estabilizarse a lo largo de 2025, pese a la incertidumbre que se deriva, en primer lugar, del impacto que pueda tener el fin de las bonificaciones nacionales al IVA de algunos bienes de primera necesidad, que afectan sobremanera a las familias más vulnerables. En segundo, del fuerte repunte que se ha dado en la Región de algunos servicios con precios regulados, como el suministro de agua y el transporte de viajeros. Y, por último, de la volatilidad de algunos costes empresariales, como los energéticos.

  • La inflación se sitúa en el 2,2% en Murcia, dos décimas menos que en España y siete más que en octubre.
  • Con respecto a octubre, la subida es de 7 décimas.
  • El encarecimiento de la electricidad contrasta con la contención de transporte y alimentación.

La inflación se mantuvo en niveles moderados en la Región de Murcia durante el mes de noviembre, a pesar del repunte experimentado. En concreto, la variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en el 2,2%, frente al 2,4% nacional, y el 1,5% del mes de octubre.

El repunte de la inflación se debe principalmente a dos factores. El primero, el mayor encarecimiento de los gastos asociados a Vivienda (+8,1% respecto a noviembre de 2023, tres puntos más que en octubre) por el comportamiento de los precios de la electricidad (+16,5% desde el 7,2% del mes anterior). Y el segundo, la moderación en el ritmo de caída del coste del Transporte (que en término medio es un 0,7% más bajo que hace un año, frente a una tasa del -2,9% en octubre) guiado por los Carburantes y combustibles (-5,9%, cuando en octubre era -10,8%). En todo caso, la práctica totalidad que grupos que componen el IPC se encuentran en niveles moderados -solo dos de doce superan el 4%-. Entre ellos, el que agrupa Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un crecimiento anual del 0,8% gracias a que solamente tres rúbricas -carne de ovino, preparados de legumbres y hortalizas, y café, cacao e infusiones- se encarecen por encima del 4%.

Si se excluyen del cálculo los elementos más volátiles, como alimentos no elaborados y energía, se aprecia que la denominada inflación subyacente aumenta ligeramente pues alcanza el 2,5%, una décima más que la mensualidad anterior, situándose una décima por encima de la variación nacional.

En definitiva, aunque el repunte de la inflación en noviembre resulta considerable, el aumento de precios de la Región de Murcia volvió a estar por debajo de la media nacional, y la inflación se mantiene todavía en tasas moderadas, que el Banco Central Europeo considera compatibles con la deseable estabilidad de precios (esto es, en torno al 2%).

Espacio 43, en Cartagena, acogió la presentación de este proyecto que supondrá un paso adelante en la estrategia de apoyo empresarial. Business Hub ayudará a construir una región más fuerte, innovadora y conectada gracias a este espacio pensado para las empresas.
El objetivo de esta nueva plataforma es claro: ofrecer un espacio donde las grandes empresas y los empresarios puedan conectar, compartir conocimiento y encontrar sinergias que impulsen el crecimiento y la innovación.
Business Hub de CROEM no es solo una idea, es nuestra respuesta a las necesidades actuales.

En este primer encuentro, tuvimos el privilegio de poder contar con dos invitados excepcionales: Ricardo Martínez Rico y Francisco Piedras Camacho, ambos de Equipo Económico. En su exposición ofrecieron una visión detallada sobre geopolítica y estrategia empresarial. Temas fundamentales que nos sitúan en una realidad global y nos prepara e informa para las necesidades futuras de las empresas.


Nuestro más sincero agradecimiento a todas las empresas que nos acompañaron en este día tan especial. ¡Esto es solo el principio!

Mostrar las capacidades en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad es el eje central de ArteSano, la exposición anual de ASSIDO que vuelve a la sede de CROEM hasta el 19 de diciembre.

Esta muestra, que celebra su 21ª edición, reúne más de dos décadas de creatividad y esfuerzo a través de piezas de artesanía, obras pictóricas y productos únicos elaborados por personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual de los talleres ocupacionales de la asociación para personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual.


El acto inaugural ha contado con la presencia de Pilar Torres, Concejala de Bienestar Social, Familias y Salud del Ayuntamiento de Murcia, quien animó a todos los murcianos a visitar la exposición y adquirir los productos expuestos. Junto a ella, participaron Miguel López Abad, presidente de CROEM (Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia), y Víctor Martínez, presidente de ASSIDO, acompañados por miembros del equipo de ASSIDO y creadores de las piezas expuestas.

Enmarcada en las actividades de ASSIDO por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la exposición no solo visibiliza el talento artístico, sino que también tiene un propósito solidario: todos los productos están a la venta, y la recaudación se destinará a financiar nuevos proyectos y talleres que la asociación pondrá en marcha en 2025.

  • La Región de Murcia se encuentra entre las CC.AA. con menor inflación, pese al repunte de octubre y a la subida del IVA.
  • El aumento de precios se sitúa en el 1,5% en Murcia y el 1,8% España.
  • Destaca la contención en gastos de transporte y alimentación.   

La inflación se mantuvo en niveles moderados en la Región de Murcia durante el mes de octubre. En concreto, la variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en el 1,5% -la segunda más baja entre las distintas autonomías-, frente al 1,8% nacional, y el 1,1% del mes de setiembre.

En el lado positivo, destaca la contención que siguen mostrando dos grupos con elevado peso en el presupuesto familiar. El primero, el coste del Transporte, que en término medio es un 2,9% más bajo que en octubre de 2023, favorecido por los menores precios de Carburantes y combustibles (-10,8%). El segundo, Alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa (0,5%, cuatro décimas menos que en septiembre) no se ha visto, por el momento, excesivamente afectada por el aumento del IVA en algunos de los productos de este grupo. De hecho, resultan más baratos que hace un año Cereales, Leche, Aceite, Fruta fresca, Frutas en conserva y frutos secos, Azúcar, Agua y zumos, en tanto moderan su ritmo de subida la carne de vacuno y porcino, y las patatas. En el extremo opuesto, se atisban ciertas presiones inflacionistas en gastos asociados a Vivienda, que aceleran su ritmo de crecimiento hasta el 5,1% (3,9% en septiembre) debido al encarecimiento de Electricidad, gas y otros combustibles (7,2%, desde el 3,9% de un mes antes), Hoteles, cafés y restaurantes (4,1%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (3,3%).   

Si se excluyen del cálculo los elementos más volátiles, como alimentos no elaborados y energía, se aprecia que la denominada inflación subyacente aumenta ligeramente pues alcanza el 2,4%, dos décimas más que la mensualidad anterior, situándose una décima por debajo de la variación nacional.

En definitiva, la Región de Murcia volvió a estar en octubre entre las Comunidades Autónomas con menor inflación. De hecho, esta se encuentra en valores todavía moderados – pese a pasar del 1,1% de septiembre al 1,5% de octubre-, sin que se haya notado en exceso la menor bonificación en el IVA de algunos productos básicos.

  • La Región de Murcia registra un aumento de la ocupación (+10.700) y una bajada del paro (-4.600).
  • La tasa de paro (12%) disminuye, aunque se mantiene superior a la nacional (+11,2%).
  • Mejora la ocupación en Industria y ramas terciarias.
  • Se crean 11.200 nuevos empleos indefinidos.

El mercado laboral murciano registró un balance positivo en el tercer trimestre de 2024, con una disminución del número de parados y un aumento de la ocupación, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE.

En particular, en el tercer trimestre de 2024 la Región suma 10.700 ocupados más que en el anterior, lo que supuso un aumento del 1,6% – un punto superior al nacional-. A su vez, hubo una bajada de 4.600 desempleados (-4,7%), cifra más atractiva que la nacional la cual registra caídas más moderadas (-1,2%). En consecuencia, no extraña que la tasa de paro disminuya hasta el 12%, seis décimas inferior al trimestre previo aunque siga mostrándose por encima de la media nacional (11,2%).

En términos anuales los resultados generales se muestran interesantes, pues el número de ocupados aumenta en 19.100 efectivos (+2,8%; mientras España se sitúa en un punto porcentual menos); y el número de parados desciende en 11.500 personas (-10,9%, frente a una caída nacional del 4,9%).

Atendiendo al comportamiento sectorial, la creación de empleo se explica principalmente por la favorable evolución de Comercio, reparación de vehículos, transporte, almacenamiento, y hostelería (+15.000), y de Industria manufacturera (+6.900), aunque esta última sigue por debajo de los niveles de empleo de 2022. Las restantes ramas de actividad muestran comportamientos contenidos, a excepción de Agricultura (-9.500), que sufre una intensa caída debido al fin de campaña y a la escasez de recursos hídricos.  Por edad, se beneficiaron en mayor medida los menores de 24 años (+12.800) y los mayores de 45 (+1.100), en tanto se perdió empleo entre ambas franjas (-2.100).

Por otra parte, la mayor parte del empleo asalariado creado fue de carácter indefinido (+11.200, frente a +2.600 en el estacional), que permite mantener la tasa de temporalidad en el 19,1%, la misma que un trimestre antes pero recortando el diferencial con la media nacional (16,4%) a 2,7 puntos, desde los 3,1 del segundo trimestre.

En definitiva, el mercado laboral murciano registró un balance positivo en el tercer trimestre del año según la Encuesta de Población Activa, comuna creación de empleo más intensa que la nacional. No obstante, pese a los buenos resultados, convendría reforzar las medidas de apoyo a la Agricultura para paliar los efectos de la escasez de agua, agilizar la finalización del Plan Industrial para que el sector pueda recuperar los niveles de empleo de hace dos años, y arbitrar un plan de infraestructuras, en especial en el ámbito del transporte que impulse el desarrollo potencial de la Región . 

  • El aumento de precios se modera hasta el 1,1% en Murcia y el 1,5% España.
  • Se alcanza la inflación más baja desde comienzos de 2021.
  • Destaca la desaceleración de carburantes y alimentos.

La inflación experimentó una importante moderación en la Región de Murcia durante el mes de septiembre. En concreto, la variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en el 1,1% -la segunda más baja entre las distintas autonomías-, frente al 1,5% nacional, y el 2% del mes de agosto.

Esta evolución ha sido posible gracias, principalmente, a la contribución de dos grupos. En primer lugar, Transporte, que registra una intensa caída del 4,0% respecto  al mismo mes de 2023 (frente al -1,2% alcanzado en agosto) debido al abaratamiento de Carburantes y combustibles (-13,1%, cuando un mes antes se situaba en -7,4%). En segundo, Alimentos, cuyos precios aumentan en promedio un 0,9%, una tasa inferior en 1,6 puntos a la de agosto y la más baja desde junio de 2021. Asimismo, resultan más bajos que hace un año los precios de Vestido y calzado (-0,4%), Menaje (-0,3%), y Comunicaciones (-0,3%). Por otra parte, los gastos asociados a Vivienda aumentan cerca de un 4% pese a experimentar una ligera desaceleración (3,9% desde el 4,3% de agosto, con los gastos de Electricidad y gas repuntando un 3,9%). También persisten ciertas presiones inflacionistas en Enseñanza (4,5%), Hostelería (3,6%), Medicina (3,5%), y Bebidas alcohólicas y tabaco (3,0%).            

Si se excluyen del cálculo los elementos más volátiles, como alimentos no elaborados y energía, se aprecia que la denominada inflación subyacente también sigue una senda descendente -aunque no tan pronunciada- pues alcanza el 2,2%, tres décimas menos que la mensualidad anterior, y dos décimas menos que la nacional.

En definitiva, la inflación en el mes de septiembre se encuentra en valores moderados, no vistos desde febrero de 2021. Aun así, es crucial el mantenimiento de niveles similares en los próximos meses, para evitar una erosión adicional de la competitividad empresarial y del poder adquisitivo de consumidores. Respecto a la evolución futura, las principales fuentes de incertidumbre preceden del impacto que pueda tener, por una parte, la progresiva vuelta a la normalidad del IVA de los productos básicos -tras varios meses de bonificación-. Y, por otra, la elevada volatilidad de los precios energéticos.

  • Se destacó el análisis de las innovaciones tecnológicas en la vigilancia de la salud de los empleados
  • Los expertos de Quirónprevención, líder en Prevención de Riesgos Laborales, analizaron las mejores prácticas para que una empresa sea saludable

La Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM), con la colaboración de Quirónprevención, líder en el sector de la prevención de riesgos laborales, celebró hoy una jornada técnica centrada en las últimas tendencias y tecnologías en materia de salud laboral.

Miguel López Abad, presidente de CROEM, y Juan Marín Pérez, director general de Trabajo de la Región de Murcia, inauguraron este encuentro, celebrado en la Cámara de Comercio de Murcia, destacando la importancia de estas iniciativas para el tejido empresarial. Ambos acentuaron el compromiso de la confederación con la promoción de prácticas empresariales que priorizan la salud y el bienestar de los trabajadores y cómo esta estrategia es clave para mejorar la productividad y la sostenibilidad empresarial.

López Abad subrayó durante su intervención los beneficios de la salud en las empresas ya que ¨contribuyen a la creación de entornos laborables saludables y ayudan a promover el bienestar de los empleados mientras contribuyen al impulso de la productividad y al éxito de las organizaciones¨. Para el presidente de CROEM, la salud laboral “no sólo se refiere a hábitos de vida o de bienestar, sino que también ayuda a reducir uno de los principales problemas actuales como es el absentismo”.

El evento, que reunió a destacados expertos en este área, contó además con la presencia de empresarios, directivos y profesionales del ámbito de la prevención y los recursos humanos.

Construyendo cultura de salud

La jornada técnica, que tuvo por título ¨Construyendo Cultura de Salud. Actuaciones y herramientas para construir una empresa saludable¨, puso en valor el análisis de las innovaciones tecnológicas en la vigilancia de la salud de los empleados. La incorporación de herramientas avanzadas en este ámbito permite no sólo monitorizar mejor la salud de los colaboradores, sino también detectar de manera más eficaz posibles riesgos y prevenir problemas de salud antes de que afecten el entorno laboral.

«La tecnología está transformando cómo trabajamos y cómo cuidamos de nuestros equipos», afirmó Juan Pedro Portell García, director del Área de Salud Laboral en Quirónprevención.

Otro de los puntos clave fue la identificación y gestión de los riesgos psicosociales, un tema cada vez más relevante en el contexto actual. Los ponentes destacaron la necesidad de abordar la salud mental en el trabajo como parte integral de cualquier política de bienestar laboral. En este sentido, Albert Valls Molist, responsable de Ergonomía y Psicosociología en Quirónprevención, subrayó que «un entorno laboral saludable depende de las condiciones físicas, así como del bienestar psicológico de los empleados. Es un desafío que requiere de un enfoque multidisciplinar y personalizado, enfocado en mejorar la calidad de vida de los colaboradores”.

La jornada permitió asimismo comprender la importancia del análisis de datos de salud y bienestar para la toma de decisiones informadas en la gestión de la salud empresarial. A través del estudio de métricas y tendencias, las empresas pueden identificar áreas de mejora y desarrollar programas más eficaces que benefician tanto a los trabajadores como a la organización en su conjunto.

Además, los expertos compartieron estrategias efectivas para promover un entorno laboral saludable. Amanda Orrego Mariño, responsable de Project Manager en Quirónprevención, presentó iniciativas y programas prácticos que han demostrado ser exitosos en el entorno empresarial. Estas estrategias incluyen desde campañas de concienciación hasta la implementación de espacios de trabajo más ergonómicos y programas de bienestar físico y mental.

El evento concluyó con una llamada a la acción para que las empresas inviertan en programas de salud que generen un verdadero impacto en el bienestar de sus empleados. Javier Díaz Berlanas, responsable de Empresa Saludable en Quirónprevención, recalcó que “la inversión en la salud de las plantillas mejora la calidad de vida de los trabajadores al tiempo que tiene un efecto positivo en la productividad y la retención de talento”.

La Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM) ha puesto en marcha la campaña de sensibilización «Conduce con tranquilidad y llegarás. Seguro». Una iniciativa que busca concienciar a los colaboradores sobre la importancia de la seguridad vial en sus desplazamientos de casa al trabajo o viceversa.

De esta forma, el área de Seguridad y Salud Laboral de la Confederación, ayuda a la información y concienciación de una conducción segura como clave en la reducción de accidentes.

La campaña, que se desarrollará hasta el próximo15 de octubre cuenta con una web informativa en la que se puede acceder a una serie de recomendaciones prácticas para que los colaboradores adopten hábitos de conducción seguros.

Entre estas recomendaciones, se incluye la revisión periódica del vehículo para asegurar su buen estado, la planificación de rutas evitando horas punta y zonas de congestión, y la necesidad de salir con tiempo suficiente para evitar prisas. También se destaca la importancia de evitar distracciones como el uso del móvil, así como la importancia de respetar las normas de tráfico y utilizar siempre el cinturón de seguridad.

CROEM también promueve medidas y actuaciones preventivas para que las empresas puedan implementarlas y así fortalecer sus políticas de seguridad vial. Estas medidas se dirigen a la elaboración de planes de movilidad, incentivar el uso de transporte público y coche compartido, la organización de cursos de seguridad vial, y la realización de campañas de concienciación a través de charlas, videos y talleres.

Además, se recomienda implementar horarios flexibles para evitar desplazamientos en horas punta, proporcionar estacionamientos seguros y fomentar el uso de aplicaciones que bloqueen notificaciones durante la conducción.

La campaña «Conduce con tranquilidad y llegarás. Seguro.» refuerza el compromiso de CROEM y de sus asociaciones miembro con la seguridad vial, promoviendo una cultura de responsabilidad compartida con el objetivo de hacer más seguros los desplazamientos diarios in itinere.

Acceso a web de la Campaña “Conduce con tranquilidad y llegarás. Seguro”.

  • Balance general: -467 parados, -3.935 afiliados.
  • El paro disminuye levemente en todos los sectores.
  • La Región de Murcia a la cabeza en contratación indefinida.

El mercado laboral murciano registró resultados contrapuestos en septiembre, pues la relativa estabilidad en los niveles de desempleo coincidió con un descenso de los trabajadores en alta en la Seguridad Social, como se desprende de las estadísticas de los Ministerios competentes en materia laboral.


En particular, en el último día del mes se contabilizaron 78.985 parados inscritos en las oficinas públicas de empleo, 467 menos que en el mes anterior, o un -0,6% en términos relativos, tasa más atractiva que la nacional donde se da un leve incremente (+0,1%). Asimismo, en el cómputo de los últimos doce meses, se mantiene un intenso ritmo de caída del desempleo, con 5.458 parados menos que en septiembre de 2023, un -6,5%, que denota una dinámica mejor que la del conjunto del país (-5,4%).


Atendiendo al comportamiento sectorial, el desempleo descendió especialmente en Construcción (-281) e Industria (-154), registrando caídas más leves en Servicios (-98), y Agricultura (-91), mientras aumenta en el colectivo Sin Empleo Anterior (+157). Por sexo y edad, el descenso del desempleo afectó en mayor medida a hombres (-287, frente a -180 en mujeres) y a mayores de 25 años (-1.009 frente a una subida de 542 en edades inferiores).


En cuanto a las cifras de ocupación, medidas por la afiliación a la Seguridad Social, se constata una caída de 3.935 personas, que supuso una variación mensual de -0,6%. Aunque se trata de un comportamiento habitual en la Región de Murcia durante esta época del año contrasta con el aumento de la media nacional (+0,1%). En términos anuales, se mantiene un ritmo todavía sólido de creación de empleo: 14.010 ocupados más, o un +2,2%, porcentaje similar al nacional (2,3%) y al de meses anteriores (2,4% en agosto).


Finalmente, en septiembre se formalizaron 46.629 contratos (4.108 menos que en el mismo mes de 2023), de los que fueron indefinidos un total de 26.856. Con los datos acumulados de contratación indefinida, la Región de Murcia ya registra una cifra que representa el 55,24%, el mejor porcentaje del ámbito autonómico donde se promedia un 42,4%.


Comportamiento desfavorable, aunque habitual


En definitiva, aunque comportamiento del mercado laboral murciano durante septiembre fue el habitual de esta época del año, no por ello el balance deja de ser ligeramente desfavorable, debido a la caída experimentada por la afiliación a la Seguridad Social, que ha conllevado la pérdida de casi 4.000 puestos de trabajo. Como contrapeso, conviene matizar que la Región de Murcia se consolida entre las autonomías con mayores niveles de contratación indefinida y que, en términos anuales, se mantiene todavía un ritmo sólido de creación de empleo, con más de 14.000 ocupados durante los últimos doce meses. A su vez, en lo que respecta al paro registrado, no se veía un dato tan positivo desde septiembre de 2008.