«Estudio de la interacción entre el turismo de cruceros y los cetáceos presentes en el entorno del Puerto de Cartagena y propuesta de actuaciones para minimizar la afección acústica de dicha actividad»
Datos básicos – 8 Claves para conocer el proyecto CETACUSTIC
Ayudas de la Fundación Biodiversidad en régimen de concurrencia competitiva para la realización de actividades en el ámbito de la biodiversidad terrestre, biodiversidad marina y litoral 2017. Línea Actuación. Biodiversidad Marina y Litoral.
40.500 euros / 26.325 euros.
1 de mayo de 2018 al 31 de julio de 2019.
El ámbito territorial es el entorno protegido del Puerto de Cartagena que forma parte de la ZEC ES6200048 Valles submarinos del Escarpe de Mazarrón de la Red Natura 2000 del ámbito marino. Región Biogeográfica Mediterránea.
Mejorar el conocimiento sobre los impactos del tráfico de cruceros sobre las especies de cetáceos presentes en el espacio marino protegido en el entorno Puerto de Cartagena y proponer directrices para minimizar dichos impactos y compatibilizar así la actividad turística de cruceros, que registra un crecimiento significativo, con la conservación de los cetáceos.
- Caracterización y evaluación del ruido submarino producido por los cruceros en el Puerto de Cartagena.
- Caracterización y evaluación de los posibles impactos del turismo de cruceros sobre los cetáceos a partir de los resultados aportados por la comunidad científica.
- Elaboración de directrices de gestión del turismo de cruceros para compatibilizarlo con la conservación de cetáceos.
- Acciones de comunicación y difusión.
- Ámbito geográfico. El ámbito territorial es el entorno protegido del Puerto de Cartagena que forma parte de la ZEC ES6200048 Valles submarinos del Escarpe de Mazarrón de la Red Natura 2000 del ámbito marino. Región Biogeográfica Mediterránea.
- Especies motivo de estudio: Globicephala melas (Calderón común), Grampus griseus (Calderón gris), Physeter macrocephalus (Cachalote), Balaenoptera physalus (Rorcual común), Stenella coeruleoalba (Delfín listado), Delphinus delphis (Delfín común) y Tursiops truncatus (Delfín mular).
- Innovación: El estudio pretende generar conocimientos sobre la evolución de los niveles de ruido submarino debido al turismo de cruceros (una actividad en expansión) en el espacio marino protegido y su potencial incidencia en el bienestar de las especies de cetáceos. También acomete el desarrollo de medidas para controlar las emisiones acústicas en el medio marino y evitar que éstas representen un riesgo para los cetáceos en el área de trabajo.
- Impacto positivo: El proyecto contribuye al mantenimiento y a la mejora de la conservación del espacio protegido. Las directrices propuestas tendrán un impacto positivo en toda el área de influencia del puerto y contribuirán a la mejora de la protección de la biodiversidad de especies de fauna marina del espacio y de su calidad ambiental global, compatibilizando la actividad del turismo de cruceros con la conservación del los cetáceos.
Supone un beneficio para el conjunto de la población del entorno del Puerto de Cartagena así como para la sociedad en general. De manera directa se puede contabilizar una población de unas 250.000 personas, incluyendo toda la población situada en el área de influencia costera del proyecto.
Otros aspectos relevantes del proyecto CETACUSTIC
El proyecto contribuye a la mejora de la gobernanza ya que promueve la cooperación entre la administración y agentes económicos que actúan en el mismo territorio, en este caso el entorno marino, incluyendo zonas protegidas como es el caso de la ZEC ES6200048. Además, mejorará la implicación de los sectores económicos en la protección del medioambiente gracias a la visibilidad que CROEM dará al proyecto y a sus resultados entre sus afiliados, la práctica totalidad de las empresas de la Región y también a través de su asociación nacional.
El proyecto puede ser replicable por las entidades relacionadas con la gestión del tráfico marítimo en general, como autoridades portuarias, así como por aquellas relacionadas con el turismo de cruceros. Ambos tipos de entidad pueden utilizar la metodología y los resultados del análisis efectuado para poner en marcha medidas similares a las propuestas en el proyecto, de tal manera que se mejoren la compatibilización del tráfico marítimo, especialmente de cruceros, con la presencia de cetáceos.
La información recopilada y los resultados obtenidos podrán ser utilizados por los agentes implicados en la gestión del tráfico de cruceros en el puerto de Cartagena, especialmente por la Autoridad Portuaria, que podrá incluir las directrices en sus procedimientos de gestión y en las normas de entrada y salida del puerto para cruceros para mejorar la gestión de dicho tráfico.
Por otro lado, los resultados podrán ser también extrapolables a otras actividades del entorno del puerto, de esta manera, la utilidad de las acciones y el beneficio de los resultados obtenidos se multiplicarán. Por último la Autoridad Portuaria puede desarrollar estudios adicionales en función de los resultados obtenidos.
El proyecto se complementa con los objetivos establecidos en el proyecto Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español (LIFE IP-PAF, LIFE INTEMARES) de la Fundación Biodiversidad potenciando y reforzando el papel de las áreas marinas protegidas en el mantenimiento y conservación de la biodiversidad y los sistemas ecosistémicos. Así mismo se pueden generar sinergias con el proyecto MISTIC SEAS de la Fundación Biodiversidad cuyo objetivo es la monitorización de la biodiversidad marina en la región de la Macaronesia, centrándose en las poblaciones de especies de cetáceos, tortugas y aves marinas y establecer una hoja de ruta común para mejorar la coordinación en la aplicación de la Directiva Marco de la Estrategia Marina en España y Portugal (Islas Canarias, Azores y Madeira).
Acciones del proyecto CETACUSTIC
Programa: Presentación del Proyecto CETACUSTIC (Cartagena, 11/07/2019 – 10:00 h
Ponencias
D. Alfredo Serrano Chacón. Director Nacional de CLIA España. Asociación Internacional de Líneas de Cruceros.
Dña. Marta Sánchez Egea. Responsable de Medio Marino del Centro Tecnológico Naval y del Mar.
D. José Antonio Esteban Simón. Investigador del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras (IGIC). Escuela Politécnica Superior de Gandía. Universidad Politécnica de Valencia.
- 11.30 h. Presentación Proyecto CETACUSTIC
-
- Presentación. Dña. Graziela Nortes Torregrosa. Directora de Medio Ambiente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia.
- Fase 0. D. Javier Gilabert Cervera. Profesor Titular de Universidad. Director grupo de Investigación «Ecosistemas“. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental. E.T.S. Ingeniería Naval y Oceánica. Universidad Politécnica de Cartagena.
- Fase 1-2-3. D. José Luis Sancho Gómez. Profesor Titular de Universidad. Director del grupo de investigación de Tratamiento de Datos y Aprendizaje de Máquina. Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. E.T.S. Ingeniería de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Cartagena.
D. Rafael Cano Albaladejo. Jefe Departamento de Sostenibilidad. Autoridad Portuaria de Cartagena.
D. Francisco Soriano Rico. Técnico de la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente (OISMA). Dirección General del Medio Natural. Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente.